Convocatorias
EXTENSIONISTAS NIVEL TECNÓLOGO Y TÉCNICO PROFESIONAL
Perfil: Estudiantes que estés disponibles para realizar sus prácticas de los programas de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Ambiental Y Sanitaria, Licenciatura En Educación Campesina Y Rural, Licenciatura En Ciencias Naturales Y Educación Ambiental. Y que pertenezcan y/o vivan en los municipios del departamento Magdalena.
Estoy interesado
PROMOTOR RURAL
Perfil: Promotores campesinos y/o étnicos como parte del equipo de prestación del servicio proyectos (1 promotor por cada 4 extensionistas). Quienes deben ser habitantes de la Zona de intervención con conocimiento del territorio, sus dinámicas sociales, ambientales y productivas. Que cuente con el reconocimiento de las comunidades para fortalecer el proceso de extensión agropecuaria, viabilizando y optimizando la comunicación y el intercambio de saberes tradicionales y científicos adaptables a las comunidades que lo requieran; dentro de sus funciones esta: Facilitar la información territorial; apoyar la articulación entre la EPSEA, autoridades municipales, institucionalidad, organizaciones sociales y productores en la ejecución del proyecto para la SPEA; transmitir las observaciones y necesidades de los usuarios en materia de extensión agropecuaria; liderar procesos de seguimiento y participación activa de los usuarios que reciben el SPEA en el territorio.
Además, los promotores puedes ser personas formadas como bachilleres agropecuarios, en programas reconocidos por el MEN o del SENA como técnico agropecuario, técnico en producción agropecuaria, técnico en gestión agropecuaria, técnico en manejo ambiental agropecuario, técnico en producción pecuaria, técnico en producción agrícola, técnico en agroindustria, técnico en sistemas agropecuarios, técnico en mecanización agropecuaria, técnico en agricultura sostenible, demás afines con el sector agropecuario y rural, que cumplan con las condiciones previamente descritas.
Experiencia: 3 años de experiencia de cuenten con experiencia en procesos de formación, escuelas campesinas, escuelas de promotorías rurales, intercambio de saberes, acompañamiento técnico en sistemas productivos.
La validación de la experiencia podrá ser certificada por juntas de acción comunal, resguardos indígenas, consejos comunitarios, asociaciones u organizaciones locales entre otros.
Tener en cuenta: Según resolución 0096/24, Articulo 4.7, Parágrafo 1: “La figura de promotor agropecuario campesino y/o étnico corresponde a aquellas personas que pertenecen a las comunidades y territorios donde se desarrollan proyectos de extensión agropecuaria con orientación hacia programas de transición agroecológica o a saberes y conocimientos ancestrales”
Estoy interesado
MODALIDAD ATRAPASUEÑOS
Esta modalidad define el referente pedagógico a partir de las pedagogías de la paz, la memoria y el amor. En este orden de ideas, se profundiza en las estrategias de atención (encuentros entre pares, encuentros familiares, encuentros comunitarios, iniciativas de niñas, niños y adolescentes, y espacios de escucha activa) y en las acciones transversales: actividades de movilización social para la promoción de derechos y la prevención de vulneraciones; articulación intersectorial; ejercicios de participación y control social; gestión de sistemas de apoyo y de cuidado; activación de rutas frente a posible amenaza, inobservancia o vulneración de los derechos; con las que se da vida a la atención.
Estoy interesado